Estudio cualitativo sobre la dinámica del trabajo infantil en el sector hortiflorícola de Florencio Varela
Introducción
Si bien la presencia de actividades laborales desarrolladas por niños no es reciente, sino que por el contrario ha sido un rasgo característico tanto de las sociedades pre-capitalistas como capitalistas, la difusión que en el siglo XX han tenido los derechos universales de la niñez ha hecho que la presencia de trabajo infantil ponga en tensión el ejercicio de tales derechos. La nueva mirada en torno a los derechos de los niños es uno de los factores más importantes que ha hecho que este tema se haya vuelto objeto de preocupación para diferentes actores sociales con distintos niveles de responsabilidad, quienes han incluido la problemática en sus agendas.
A nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desarrollado una serie de normativas destinadas a proteger a los niños del trabajo, ésta junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han elaborado también una serie de informes destinados a diagnosticar las causas, consecuencias y características del fenómeno en distintos países del mundo.
A nivel nacional, la adhesión a las normativas internacionales y el avance en el desarrollo de legislación nacional en materia de prevención del trabajo infantil, la creación de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) y las respectivas comisiones provinciales (COPRETI), el diseño e implementación por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación y el INDEC de la primera encuesta sobre actividades laborales de niños, niñas y adolescentes (EANNA) en 2004, la inquietud por parte de ciertos sectores del sindicalismo y el empresariado, comisiones del Senado de la Nación y organizaciones no gubernamentales, son algunos de los actores que, bajo diferentes modalidades, han comenzado a trabajar -recientemente - en el tema.
Asimismo, las investigaciones académicas también han ido cobrando importancia en el estudio del fenómeno, ocupándose de un universo de temas específicos. Del conjunto de actores interesados en conocer las especificidades del fenómeno del trabajo de los niños, la COPRETI de la provincia de Buenos Aires, a partir del proyecto “Construyendo Territorios Sin Trabajo Infantil” se propuso estudiar las especificidades de las actividades laborales desarrolladas por niños, niñas y adolescentes en el municipio de Florencio Varela.
El presente documento de trabajo se elaboró con base en las actividades desarrolladas por el componente de investigación del mencionado proyecto. Dicho componente se propuso desarrollar una primera aproximación cualitativa que permitiese caracterizar las actividades laborales que llevan a cabo niños, niñas y adolescentes en la zona seleccionada de la provincia de Buenos Aires ligada a sectores dedicados a la actividad hortícola en la franja conformada por los barrios “Villa San Luis”, “Villa Hudson”, “El Alpino” y “La Capilla” de Florencio Varela, con presencia de la modalidad de trabajo infantil rural,.
Como producto de los intercambios desarrollados en los espacios de gestión intersectorial se
definieron dos dimensiones de análisis prioritarias para el proyecto que son las que se exploran en esta investigación, a saber:
• Dimensión socioeconómica, que incluye a nivel macro la caracterización de la cadena de valor y, a nivel micro la reconstrucción del trabajo infantil en el marco de las estrategias de reproducción familiar.
• Dimensión político-institucional, que apunta entre otras cosas a indagar cuestiones relacionadas con la evaluación de los servicios destinados a la infancia, las propuestas de posibles escenarios para erradicar el trabajo infantil, etc.
Algunas de las preguntas centrales que han recorrido la investigación pueden sintetizarse del siguiente modo: ¿Qué características asume el trabajo de los niños en dicha zona? ¿Cómo se conforma la cadena de valor en la que se insertan las actividades de estos niños y adolescentes?
¿Cuáles son las reglas formales e informales que la sustentan? Tales preguntas se orientan a conocer aquellos elementos que hacen posible o facilitan la aparición de actividades laborales a edades tempranas y, en consecuencia permiten identificar y pensar algunas líneas de acción para revertir la tendencia de incorporación de niños y adolescentes en actividades laborales.
El enfoque global desde el cual se abordó la temática es el desarrollo local –enfoque adoptado por los distintos componentes del proyecto- entendido como “un modelo de gestión político-administrativo de carácter integral en el que se articula gobierno y sociedad local, que promueve la innovación en lo organizativo institucional, en lo económico como lo social, teniendo como objetivo un proceso de transformación que tienda a generar condiciones de mayor bienestar, equidad, sustentabilidad y participación” (Unicef y Ministerio de Trabajo Pcia. de Buenos Aires, s/f,p: 57). Desde este enfoque se sostiene que las estrategias de resolución del trabajo infantil deben darse en el marco de proyectos de desarrollo. Se parte de la idea de considerar que todo territorio se configura en función de determinadas reglas de juego y patrones en relación a la producción y a la distribución que guían su proceso de constitución, reglas de juego que hay que conocer para luego poder modificarlas (Ibid).
Para que una estrategia de intervención sea diseñada desde una perspectiva de desarrollo debe necesariamente concertarse por la comunidad local, de allí la necesidad de conocer las especificidades del problema del trabajo infantil en la zona delimitada y relevar las prácticas y representaciones que los diferentes actores directa e indirectamente involucrados en la temática tienen sobre el fenómeno. Se reconoce que dichas prácticas y representaciones se ven condicionadas por las características socio-económicas, políticas y culturales de cada uno de los contextos en que se producen, que también son parte del análisis.
Dados los intereses cognitivos, desde el punto de vista metodológico se desarrolló una estrategia de investigación participativa, con abordaje cualitativo que buscó una aproximación exploratoria a la problemática. Las técnicas de recolección de la información han sido: la entrevista grupal, la entrevista en profundidad individual (basada en un guión), la entrevista estructurada auto-administrada y observaciones.
El informe se estructura en tres partes, integradas por distintos capítulos. En la primera se incluyen capítulos que realizan un recorrido teórico y metodológico lo cual involucra tanto la revisión del estado del arte, como la explicitación de la perspectiva teórica y metodológica que guió el estudio. En la segunda parte se desarrolla la caracterización del fenómeno en las zonas delimitadas para el municipio de Florencio Varela. Por último, se esbozan las conclusiones.