Trabajo infantil en talleres textiles, de calzado y ferias en Lomas de Zamora
Introducción
Este informe es el resultado de la implementación de una experiencia a nivel local impulsada por la COPRETI y UNICEF, para el abordaje de la problemática del trabajo infantil en el partido de Lomas de Zamora.
La acción conjunta de Copreti y Unicef apunta a fortalecer el abordaje intersectorial del trabajo infantil mediante estrategias integrales localmente diseñadas en escenarios de gestión compartida. El proyecto se denomina “Construyendo territorios sin trabajo infantil” y viene abordando hasta el momento áreas críticas de trabajo infantil en diferentes modalidades: Agricultura Periurbana, Residuos urbanos y Talleres y ferias.
A partir del presente estudio desarrollado en 2014, se obtuvo información cualitativa sobre el trabajo infantil y adolescente dentro de la cadena de valor de la industria textil de confección de prendas de vestir, aparado de calzado y venta de indumentaria en ferias y su vínculo con el déficit de servicios de cuidado en la zona.
Como antecedentes e insumos previos se utilizó el diagnóstico participativo en el marco de la “Mesa de gestión compartida en el municipio de Lomas de Zamora” en donde se había definido tanto la delimitación geográfica de la problemática como las modalidades de trabajo infantil más críticas que se despliegan en el distrito.
Luego, en 2012 se efectuó un relevamiento en algunas escuelas primarias, que dio como resultado principal que las modalidades predominantes de trabajo infantil, efectivamente, se vinculan con el sector textil de confección de prendas de vestir, aparado de calzado y la comercialización de estos productos en ferias, tal como había surgido de los talleres con referentes locales y especialistas.
Posteriormente, se llevó a cabo un estudio rápido que intentó recabar información sobre la problemática desde el punto de vista de las familias, pasa sondear en profundidad las actividades tanto económicas como domésticas que realizan los niños, niñas y adolescentes, pero principalmente para conocer las estrategias que desarrollan los trabajadores textiles y puesteros de las ferias, para solventar la falta de espacios de cuidado donde dejar a sus hijos e hijas, mientras trabajan.
En el primer apartado de este estudio se describen las acciones territoriales que se encuentra desarrollando la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), el abordaje del trabajo infantil con enfoque integral y de desarrollo local y las acciones específicas que se vienen efectuando en el partido de Lomas de Zamora.
En el punto siguiente se enumeran las características del estudio rápido realizado en el partido de Lomas de Zamora, los objetivos principales del estudio, el abordaje técnico metodológico y las particularidad del trabajo de campo en Ingeniero Budge y Villa Albertina, dos localidades considerados críticas por la importante detección de trabajo infantil y adolescente.
Además, se describe la cadena de valor de la industria textil, de confecciones de prendas de vestir y aparado de calzado y la comercialización de indumentaria en el complejo de ferias La Salada. A su vez, se señala el vínculo de estas actividades económicas con el fenómeno de las migraciones laborales limítrofes en nuestro país.
En el siguiente punto, se define el trabajo infantil y adolescente, los condicionantes principales y la incidencia en el Conurbano Bonaerense a partir del Módulo de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (INDEC) sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes aplicado en 2012 (MANNyA). Por otra parte se desarrolla brevemente el problema del déficit de espacios de cuidado como un condicionante del trabajo infantil y las estrategias familiares de cuidado que se desarrollan a partir de este fenómeno. Además, se describen en detalle las modalidades prevalecientes del trabajo de los niños, niñas y adolescentes en Lomas de Zamora, por grupos de edad.
Finalmente, se incorpora el análisis de los datos cualitativos que surgieron del trabajo de campo, focalizando su estudio en cuatro ejes fundamentales; las percepciones sobre el trabajo de niños, niñas y adolescentes de los actores locales y diferenciaciones de las actividades de acuerdo a los grupos de edad; la naturalización de la problemática; el impacto en la educación y rol de la escuela; y el potencial uso de nuevos espacios de cuidado en el complejo de ferias La Salada.
Además, se incluyen algunas reflexiones finales a modo de conclusión y algunas recomendaciones que podrían ser útiles para las futuras acciones que se desarrollen en el distrito.